jueves, 10 de junio de 2010
Plan de Pruebas de Solución
miércoles, 9 de junio de 2010
Componentes de Almacenamiento de Datos
DESARROLLO:
El profesor dejo investigar el tema y realisar un resumen.
Aspectos para la Aceptación de Programas de Aplicación
martes, 8 de junio de 2010
Componentes de Conversión de Datos
DESARROLLO:
La conversión de la información se compone de :
-datos ingresados
-reportes
-parametros de configuracion del S.
-manuales
Interfaces de la Solución Integral Propuesta
DESARROLLO:
1.2.1 Monitor
1.2.2 Ratón
1.2.3 Teclado
miércoles, 12 de mayo de 2010
Presentación de la Carta del Proyecto de Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
Avance del Proyecto de Sistemas de Información Parte 2
DESARROLLO:
- Modificar la página Web haciéndola mas dinámica.
- Crear un Formulario que permita ingresar datos que la empresa necesita.
Modificación de la Página
Despues de haber realizado el diseño anterior en photoshop CS4 y mostrarselo al encargardo, se nos pidió que fuera un poco mas sencillo y que no lastimara la vista, asi que se realizó la sisguiente propuesta:
Al presentar la propuesta al encargado nos dijo que estaba bastante bien y que solo la corriéramos en distintos navegadores por lo cual se realizó un vídeo con Camtasia Studio 6 y el vídeo es el siguiente:
La primera parte del proyecto terminada la cual es la página, la dirección original que nosostros le otorgamos a la persona encargada es http://www.saltaconmigo.99k.org, pero el encargado nos dijo que el preferia que no fuera tan larga asi que la cambiamos a http://www.saltaconmigo.tk.
Avance de Proyecto de Sistemas de Información
DESARROLLO:
- Modificar la página Web haciéndola mas dinámica.
- Crear un Formulario que permita ingresar datos que la empresa necesita.
- Banners de publicidad lo cual provoca que no se aprecie bien la página.
- Mal orden de las imágenes y al igual contiene publicidad.
- Mal orden en la página de inicio y links vinculan a nuevas páginas.
jueves, 29 de abril de 2010
La Importancia de la Plataforma Tecnológica en un Sistema de Información
- Sistema Operativo.
- Base de Datos.
- Equipo de Procesamiento.
- Tecnología.
Sistema Operativo
¿Qué es?
Es un sotfware que actúa de interfaz entre los dispositivos de hardware y los programas usados por el usuario para manejar un computador.
Base de Datos
¿Qué es?
Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.
Equipo de Procesamiento
El equipo que nos prestarán para realizar el sistema de información sera con las siguientes especificaciones:
- Sistema Operativo: Windows XP Profesional Service Pack 3.
- Memoria Ram: DDR2 1 Gb a 667MHz.
- Procesador: Intel(R) Celeron(R) a 1.60 GHz.
- Mother Board: PCCHIPS P17G.
- Memoria de Videos: 256Mb (al usar el Windows XP marca 128Mb).
- Disco Duro: 120Gb.
- Quemador de CD-ROM.
miércoles, 28 de abril de 2010
Practica 3 Diseño de una Base de Datos Parte 2
- Tablas.
- Relaciones.
- Integridad Referencial.
- Formularios de Entrada.
Ahora mostraré como es que quedaron las tablas ya con los datos organizados en cada una de estas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr1oaATRVBrFLXIJ8Fc7tcyk1kMGDBkwRge1HNGubPGiDlmeqnWl7IAwLf4tNN07Y_Hxm2xev8H6Lc9XPG4W61d3WDP5GmDmEhyphenhyphenxde_y-o3XTEbptcK67VUIENV-cMDNC8ogawxVVOiSo/s200/indexado+clasificacion.png)
- La tabla Datos del Libro es la tabla maestra y esta esta relacionada con una tabla esclava, la cual es la tabla de Ubicación; estas estan relacionadas con el dato "Clasificación" y esta relación es de uno a uno.
- La otra relación es de la tabla Ubicación (que ahora se convierte en maestra por tener una relación con otra tabla), con la tabla tipo de adquisición (esta ahora es tabla esclava de la tabla ubicación): estas estan relacionadas con el dato "Folio" y esta relación es de uno a uno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9ddSsC0lj0GvCCW81jayR1_BLOv_zzL1OAdTa-4z6i0tLX4C0jZe7QYUkTrrzaIqlsjG_QM96IH4cpp_i1egGTU2wAKnR6tX0ahFo6tT_cTGFPRO90_JuV37_FfO-8P-4ZjUS1WYxFCs/s200/relaciones+tablas.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmT7NKQCdKG0Bl6fLPT5CkCBMMnR6ZE-ppzW9WpWcFkIfhQ37WsdM7Dt3p7C4A9vxEIbnqQ0HIUXKN77K9-p3yzHgYn6VwUkhbAVKYC50DJxCziWNNjmRUxURR8Wv42HnJul7gZeKTbS8/s200/formulario.png)
Conclusiones: Para poder llegar el forulario de entrada se necesitaron una grna secuencia de pasos, y aun así no esta terminado del todo, es muy interesante hacer este tipo de cosas y saber a que nos enfrentamos.
Practica 3 Diseño de una Base de Datos Parte 1
- Tablas.
- Relaciones.
- Integridad Referencial.
- Formularios de Entrada.
Recopilación de Datos
En esta sección el grupo realizó una lluvia de ideas para ver todo lo que se puede encontrar en una biblioteca, sin hacer alguna clasificación, exactamente todo; y se consiguió la siguiente lista de datos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUZ1jVIfWWyptIrFleICRJZwpxxRmZE2YzUreltWyrDVaAKaYM5DOQtWUcQylyGmzCssB_7zKjQlcdyGc1nXEaSCGWtJPBT6Wq8Zu8M8L546Iom-JpXHR5MQotf5KgSZCOrOIjGzd9QT8/s200/lista+recopilacion.png)
viernes, 12 de marzo de 2010
Practica 2 Qué son los Diagramas de Flujo de Datos.
DESARROLLO:
Los diagramas de flujo de datos fueron inventados por Larry Constantine, el desarrollador original del diseño estrcuturado, basado en el modelo de computación de Martin y Estryn: "flujo gráfico de datos" . Los diagramas de flujo de datos (DFD) son una de las tres perspectivas esenciales de Análisis de Sistemas Estructurados y Diseño por Método SSADM.
El desarrollo de un DFD ayuda en la identificación de los datos de la transacción en el modelo de datos.
Los diagramas derivados de los procesos principales se clasifican en niveles, los cuales son:
- Nivel 0: Diagrama de contexto.
- Nivel 1: Diagrama de nivel superior.
- Nivel 2: Diagrama de detalle o expansión.
Diagrama de Contexto: Nivel 0
En el diagrama de contexto sólo se dibuja el proceso principal JOEL y los flujos entre éste y sus entidades.
Diagrama de Nivel Superior: Nivel 1
En el diagrama de nivel superior se plasman todos los procesos que describen al proceso principal. En este nivel los procesos no pueden interrelacionarse directamente, sino que entre ellos siempre debe existir algún almacenamiento o entidad externa que los una.
Diagrama de Detalle o Expansión: Nivel 2
Diagrama de nivel 2 (o superior) en la fotografía. Es de nivel >= 2, y no de nivel 1 porque en el nivel 1 no se permiten las interconexiones entre procesos, como puede verse entre el proceso 2 y 3.
De lo General a lo Particular
Si vamos de lo general a lo particular necesitamos los ejemplos positivos y los negativos:
Negativos: Para especializar.
Positivos: Para comprobar que las especializaciones no son demasiado especificas: tienen que satisfacer a todos los positivos.
Extensión de Procesos para Mayor Detalles
Se debe de realizar para que el flujo de datos sea mas preciso y consigo de lo que se esta manejando.
Consistencia Entre Procesos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlcHT79BMiv8CMRoKp4f8YkxyPz4G0F66O_sY8mfKtodYmXmFTruG9ODsgxRmL83rYHiWw1a50qZ8cB69ui97dAkaKc_0BVuqL9Kdmr_YHUsDxKSDzik00h7AH3vD6fERTgpMQAdsYfOY/s200/diagrama+de+flujo+de+datos.png)
Tipos de Diagramas de Flujo de Datos
- Diagrama de Uso-Caso.
- Diagrama de Actividad.
- Diagrama de Secuencia.
- Diagrama de Colaboración.
- Diagrama de Clase.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXskghDG1jmr6dNcyTfdq58woit0ltzqNuCPdBhx02LI1yxGZZKHJDY_cP7niGz_UnngbbOmuIURWiM-8iUvPmIKZ9FU_QSD-usOii8TjreCoV0uKQ0JvNLC37iZIftV-62GUCigGi-l4/s200/diagrama+uso+caso.png)
Elementos del Diagrama Uso-Caso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0mpKUrot9_ROZkYr-g0giAOfmx7c3jvd_rgbPvZC-ayl-MApZnoWVEWksJ8M-PSMMbcPAQr6YDz7qhnxA05WJli9f-de2xQvY9uwvRUfp1OK7foQgdHgvmIW49KaVrQNiv1UhbFhvt6A/s200/elementos+de+diagrama+uso-caso.png)
Diagrama de Actividad
miércoles, 3 de marzo de 2010
Practica 1 Investigación.
Objetivo: Conocer lo que son las pruebas de factibilidad de un proyecto asi como los requerimientos básicos de este, en el análisis y diseño de los sistemas de información para el desarrollo de proyectos.
DESARROLLO:
Investigar:
Qué es la prueba de factibilidad de un proyecto.
- Factibilidad Operativa.
- Factibilidad Técnica.
- Factibilidad Financiera.
- Factibilidad Económica.
Cuales son los requerimientos básicos de un proyecto.
- Requerimientos de transacción de los usuarios.
- Requerimientos de decisión de los usuarios.
- Requerimientos para toda la empresa.
Qué es la prueba de factibilidad de un proyecto.
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados.
- Factibilidad Operativa:
-Operación Garantizada.
-Uso Garantizado.
- Factibilidad Técnica:
-Mejora del sistema actual.
-Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
- Factibilidad Financiera:
-Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.
-Periodo de recuperación (payback, paycash, payout y payoff).
- Factibilidad Económica:
-Tiempo del analista.
-Costo de estudio.
-Costo del tiempo del personal.
-Costo del tiempo.
-Costo del desarrollo / adquisición.
Cuales son los requerimientos básicos de un proyecto.
- Requerimientos de transacción de los usuarios:
-El usuario debe de conocer los procesos a utilizar.
- Requerimientos de decisión de los usuarios.
-Los controles pueden ser insuficientes.
-No siguen el procedimiento.
- Requerimientos para toda la empresa.
-Cada uno de los departamentos necesita de los demas.
-El trabajo del departamento afecta o favorece a los demas.
Conclusiones: Si no hay los procesos de factibilidad y los requerimientos no se puede llevar a cabo un proyecto ordenadamente.
Bibliografía
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no12/factibilidad.htm